1.
Investigar bibliográficamente “la pirámide” egipcia sentido religioso; forma volumétrica,
planta y principios estéticos.
Las
pirámides más conocidas y de mayor perfección son sin duda son las construidas
durante la IV dinastía por los faraones Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura
(Micerinos) en Guiza.
Las
pirámides egipcias constituyen la parte fundamental del conjunto arquitectónico
destinado al culto al faraón. Los Textos de las Pirámides indican que la
función de la pirámide era contener la «esencia» y reliquias del rey por toda
la eternidad, por lo que su cuerpo debía preservarse, lo que se lograba a
través de la técnica de la momificación. A pesar de que la función principal
para la que fueron construidas era como monumento funerario, muchas no fueron
nunca empleadas como tumbas.
Su origen
está en la costumbre de acumular montículos de tierra encima de las primeras
tumbas de la historia. Los primeros faraones eran considerados hijos de Osiris,
protector de los difuntos, por lo que sus enterramientos eran bajo tierra para
poder estar más cerca de su dios. En cambio, los faraones que sucedieron a
éstos eran considerados hijos de Ra, dios del sol, por lo que construyeron sus
sepulcros en forma de pirámides para estar más cerca de su dios. Cuanto mayor
era la altura de la pirámide significaba que el faraón tenía mayor respeto por
su dios.
A través
de su impacto simbólico, la pirámide, que constituye la obra del hombre, se une
con la eternidad y hasta compite impasiblemente con ella. Los faraones creían
en la vida eterna por lo que recurrían a la momificación para que sus cuerpos
permaneciesen intactos y construían construcciones grandiosas para que su
recuerdo perdurase en el tiempo.
El
monumento funerario estaba formado, además de por la pirámide (2), por un
recinto amurallado (1). En el interior
del recinto se situaba el templo mortuorio (4). Estas construcciones exteriores
aseguraban el bienestar del faraón y de su familia. El recinto podía incluir
pirámides secundarias (3) que se colocaban en el ángulo izquierdo de la
entrada. El acceso se realizaba por una rampa (5) que comunicaba con el templo
del valle o templo bajo.
Hay
diferentes tipos de pirámides:
- Escalonada: Son las más antiguas y están formadas por la superposición de varios escalones decrecientes. La primera pirámide escalonada fue la de Dyeser realizada como una superposición de antiguas mastabas. En esta pirámide la capilla se sitúa por debajo del suelo y a ella se accede a través de un pozo subterráneo. El eje principal está orientado al Norte. Es la única que se conoce acabada.
- Perfecta: Se comenzó a construir a principios de la IV dinastía y representa la evolución arquitectónica de la pirámide escalonada. El recinto lo forma, además de la propia pirámide, el templo mortuorio y un muro. En ocasiones el recinto cuenta con otra pirámide subsidiaria. El eje mayor del recinto se orientaba al este. La primera pirámide verdadera corresponde al faraón Seneferu de la IV dinastía y las más conocidas son las de los faraones Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerinos).
- Romboidal: Se trata de una pirámide parecida a la verdadera, pero con un cambio de inclinación a media altura, de la que la única conocida es una de las construidas por Seneferu.
A la
forma de las pirámides se llegó como una evolución lógica de la pirámide escalonada
de Saqqara, la más antigua de todas que fue construida por Imhotep para el
faraón Dyeser como una superposición de mastabas. Las pirámides se construyeron
con 4 caras que se orientaban a los 4 puntos cardinales. La mayoría de las
pirámides permiten el acceso al interior a través de un pasadizo descendente
abierto en la cara norte. El techo de la cámara mortuoria estaba formado por
los bloques mayores, y más pesados, de toda la estructura.
En el
interior de las pirámides, se puede apreciar numerosas cámaras, interconectadas
por pasillos y galerías, con cámaras de aire, realizadas mediante huecos de
ventilación que se construyeron para proteger el cuerpo y el ajuar de los
saqueadores. En la cámara funeraria, se colocaba el sarcófago con el cadáver
momificado del faraón y todas las reliquias de éste. Una vez que se colocaba el
cuerpo, la entrada de la pirámide se sellaba con piedras.
2.
Indica y justificar las modificaciones que aparecen en la Pirámide del Louvre
¿Qué aspectos se mantienen? ¿Cuáles se han transformados? ¿Por qué?
Aspectos
que se mantienen
- La principal característica que se mantiene en la Pirámide de Louvre respecto a las pirámides egipcias es su forma piramidal, excepto la pequeña pirámide abierta que está delante y que sirve de entrada al museo.
- La base de la Pirámide del Louvre y de las pirámides egipcias se constituye de un cuadrado perfecto. Según los egipcios el cuadrado era la expresión plástica de más completa del número sagrado, que era el 4. Por ello las pirámides se hacían con 4 triángulos y un cuadrado con 4 lados iguales.
- El grado de inclinación de las pirámides es también la misma, alrededor de los 51 grados de inclinación
- La importancia de la luz natural, ya que la iluminación fue para los arquitectos egipcios el principio vital por excelencia, la emanación divina de los dioses, por lo que la luz llega hasta el santuario de las pirámides egipcias de forma adecuada, dosificando la luz y las tinieblas. La organización de los cristales de la Pirámide del Louvre forma una grandiosa escenografía creando ejes luminosos y dirigiendo haces de luz sobre las estatuas, dejando habitaciones en penumbra y construyendo de manera tal que la oscuridad fuera progresiva a medida que se transitaba por el templo, para sugerir el misterio.
- Mismas proporciones: la Pirámide del Louvre (Francia) y la Pirámide de Keops (Egipto) poseen las mismas proporciones, aunque la francesa unas 6,6 veces menor. Ambas constan de un cuadrado perfecto como base y la inclinación de sus triángulos laterales es de 51 grados.
Aspectos
que se han transformado
- El aspecto más visible que ha cambiado respecto a las pirámides originales ha sido el tamaño pues las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos tienen una altura de 136,86m (antiguamente su altura era de 146,61m), 143,49m y 65m respectivamente, en cambio la Pirámide del Louvre mide únicamente 21,65m. Respecto a los lados de la base ocurre exactamente lo mismo: los lados de la base del Louvre miden aproximadamente 35m por lo que son mucho más cortos que los lados de las pirámides egipcias cuya base mide 230,34 x 230,34m, la de Keops, 215,25 x 215,25m, la de Kefrén, y 104,6 x 102,2m, la de Micerinos. Esto es debido a que la Pirámide del Louvre es una réplica moderna de las pirámides egipcias y a que el espacio del que se disponía en París no es el mismo que el que tenían los faraones en Egipto.
- La composición también ha cambiado, pues la Pirámide del Louvre está compuesta de rombos de vidrio transparente y vigas, que sujetan los cristales, y las pirámides de Egipto se componen de bloques de piedra caliza revestidas por caliza pulida o granito rosado, del que no quedan muchas muestras. Es un cambio totalmente racional, pues el vidrio es mucho más ligero, más fácil de colocar y, al ser transparente, la pirámide es más llamativa al público ya que muchos curiosos se acercan para ver que hay debajo. También el cambio es práctico, pues le da mucha luminosidad al interior del Museo del Louvre y es lógico ya que la función que cumplen ambas pirámides no es la misma.
- La función para la cual han sido construidas ambas pirámides es totalmente diferente. En el caso de la Pirámide del Louvre ha sido construida por motivos exclusivamente turísticos y como entrada principal al conocido Museo del Louvre. Por el contrario las pirámides de Egipto fueron construidas con motivos funerarios y de culto, aunque con el paso del tiempo se hayan convertido en un reclamo turístico. La diferencia entre ambas pirámides es que las de Egipto nos las hemos encontrado construidas y de ahí se ha sacado un beneficio explotándolas turísticamente y la del Louvre se ha construido exclusivamente con fines culturales y turísticos pues es la entrada de uno de los museos más importantes de Europa. El reclamo turístico de las pirámides de Egipto ha sido mayor debido a que la Pirámide de Keops o La Gran Pirámide de Guiza es una de las Siete Maravillas del Mundo y todo el conjunto de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (1979).
3-
Razonar y justificar la elección del lugar y relacionarlo con el entorno.
Pirámides
de Egipto:
La ruta
del río Nilo se convirtió en la principal vía de comunicación y del comercio
del país. Esto impulsó el desarrollo de la escritura, los jeroglíficos, el arte
o la arquitectura grandiosa como la de las pirámides, por eso éstas están
situadas donde están, a las afueras de El Cairo, en Egipto. Muy cerca del Nilo
y de la cantera de Tura, de donde sacaban los bloques de piedra para su
construcción.
En cuanto
a su orientación, la mayoría de las pirámides se construyeron orientadas hacia
los cuatro puntos cardinales y es posible que los cálculos se hiciesen en torno
a observaciones astronómicas, con ayuda de ciertos astros.
Pirámide
del Louvre:
Esta
situada en el viejo patio del Louvre, en pleno corazón de París, sobre la
orilla derecha del Sena.
Su centro de gravedad coincide con el de los tres pabellones del museo,
Richelieu al norte, Denon al sur y Sully al este.
Ésta pirámide es la principal y más grande de las pirámides de cristal del
museo, que incluye, a nivel subterráneo, otra pirámide pero invertida.
Antes de construirse la pirámide, la entrada al Louvre tenía unas largas
colas. Con su construcción, además de solucionarse el problema, se aumenta el
espacio de exposición del museo.
Las
tres pirámides del Louvre, tanto la grande como las dos pequeñas,
proporcionan luz y ventilación adicionales al museo y contrastan con el viejo
estilo del edificio.
El motivo
de estar situada donde está es meramente estético, aunque cumpla una serie de
reglas y funciones.
Desde el
punto de vista urbanístico, esta pirámide viene a ser uno de los puntos finales
del histórico eje Este-Oeste de París, cuya trayectoria tiene su inicio en el
gran arco Tête Défense, pasando por el Arco del Triunfo, la Plaza de la
Concordia, los Campos Elíseos y los jardines de las Tullerías, para llegar
finalmente al Louvre.
4. Egipto
y Francia: destino cultural (En este epígrafe hay que planificar los dos
destinos turísticos, sólo relacionando el tema de las pirámides)
Desde
nuestro punto de vista, Egipto y Francia están estrechamente relacionados con
el tema de las pirámides y de todo lo que conlleva su cultura debido a que
Francia posee gran número de objetos egipcios sacados de las tres pirámides más
importantes como son la de Keops, Kefrén y Micerinos. La obtención de dichos
objetos fue la consecuencia de la gran expoliación la llevó a cabo Napoleón
Bonaparte entre 1798 y 1801. La mayoría de los objetos egipcios expoliados por
los franceses se encuentran en el Museo del Louvre, debido a lo cual su entrada
tiene forma de pirámide. Entre esos objetos se encuentran efigies, imágenes,
sarcófagos, momias o papiros.
Akhenaton
y NefertitiSarcófago de Ankhpakhered
Gran esfinge de Tanis
Libro de imágenes mitológicas
Nuestro
itinerario se centra en recomendar a los turistas que van a Egipto a ver las
Pirámides de Guiza, que si realmente quieren ver lo que en una época hubo en el
interior de las pirámides o simplemente tengan curiosidad una vez que han
estado en el interior de éstas, que se pasen por el Museo del Louvre. O
viceversa, turistas que han estado en el Louvre en París y han visto la
cantidad de objetos egipcios expuestos en las galerías, si quieren ver el
ambiente real en el cual esos objetos fueron hallados, sólo tienen que ir a ver
la meseta de Guiza.
También
recomendamos a posibles futuros turistas, que no hayan estado en ninguno de
estos maravillosos lugares y que tengan inquietud por conocer la cultura del
antiguo Egipto, que hagan nuestro itinerario. Nosotros recomendamos visitar primero
Egipto con sus grandiosas construcciones y entrar en el interior de ellas, y,
una vez visitado el conjunto, acercarse a París y recorrer cada uno de los
rincones de las salas del Museo del Louvre que están dedicadas al antiguo
Egipto.
El itinerario propuesto se
basa en 4 días en Egipto, viajando a El Cairo desde Madrid, Barcelona, Valencia
o Sevilla, ya que allí se encuentra situada la Necrópolis de Giza que es
emblema del país.
Día 1
Visita a la Necrópolis de Giza
Una vez
en El Cairo, nos desplazamos bien temprano a Giza, una buena hora serían las
8:00, y allí se puede ingresar a las
pirámides, que han sido objeto de estudio durante años y una gran fuente de
conocimiento de la historia del país. Entra ellas, se encuentra la pirámide de
Keops, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo y la más
grande de todas, pero también visitaremos las de Kefrén y Micerinos.
Más
adelante podemos visitar la Gran Esfinge a orillas del Nilo tallada en roca
natural, y el resto de la tarde visitaremos el Museo de la Barca Solar.
Dia 2 Visita a Menfis y Saqqara
Visitamos
Menfis y Saqqara, a pesar de que poco ha quedado
de lo que alguna vez fue la capital del Imperio Egipcio, permite hacerse una
idea de lo que habría sido la vida en su apogeo. Los dos yacimientos están
separados por una distancia de 3 km y son visitas complementarias ya que
Saqqara era la necrópolis de los faraones que gobernaban desde la capital.
En Menfis
pueden verse los restos de lo que fue una gran ciudad y su museo al aire libre
reúne piezas de importante valor histórico como una gran esfinge, varias
estatuas colosales y otros monumentos dispersos.
Luego, el viajero puede
dirigirse a la necrópolis de Saqqara, donde los
monumentos que le llamaran la atención son: la pirámide escalonada, construida
por mandato del farón Dyoser a Imhotep, considerado el primer arquitecto de la
historia; la pirámide de Unas, que conserva inscripciones jeroglíficas en sus
muros y el Serapeum, donde se enterraron los sagrados toros Apis.
Dia 3
Ruta por Alejandría
Alejandría,
fundada por Alejandro Magno en 332 a.C., es una bonita ciudad dotada de un
profundo espíritu intelectual que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Antiguamente, concurrían a la Gran Biblioteca de Alejandría las más brillantes
mentes del mundo.
Uno de
estos monumentos históricos más interesantes es la Columna de Pompeyo que
anteriormente formaba parte del Templo del Dios egipcio Serapis. Otro de los
principales puntos de interés es la Fortaleza de Quaitbay, construida en el
mismo lugar en que se encontraba el Faro de Alejandría.
Otras
posibles visitas son a la Nueva Biblioteca de Alejandría -emprendimiento que
encaró la UNESCO en pos de recuperar el enclave mítico que actualmente es
considerado patrimonio de la humanidad-; el Palacio Montazah, de estilo
alejandrino; las Tumbas de Anfushi; las Catacumbas de Kom el-Suggafs y el
Templo de Taposiris Magna.
Dia 4 - El
Cairo- Midan Al Tahrir y Museo Egipcio de El Cairo
Midan Al
Tahrir, también conocida como la Gran Plaza de la Liberación, es uno de los
espacios públicos más importantes de El Cairo y donde se concentra gran parte
de la vida cultural, comercial y política. Justo allí, se encuentra también El Museo Egipcio de El Cairo, único en su
género.
Con más
de 120 mil objetos clasificados -entre los que se cuentan estatuas, pinturas,
relieves, momias y el Gran Tesoro de Tutankamón- cuenta la historia del Antiguo
Egipto dando cuenta detalle de todos los períodos. De hecho, es una visita
fundamental que permite sacarle un mayor provecho a las visitas que luego se
hagan a los yacimientos arqueológicos.
Visita al Louvre en París
Para complementar el anterior itinerario por Egipto,
nos desplazamos ahora a París para visitar el museo del Louvre, debemos saber
que La entrada al museo cuesta 10€. La entrada a las exhibiciones
temporales cuesta 11€ y el ticket combinado para el museo y las exhibiciones
cuesta 14€.
La entrada es gratuita para menores
de 18 años, jóvenes europeos de entre 18 y 25 años y discapacitados junto con
sus guías. Tambien el primer domingo de cada mes y el 14 de
Julio, la entrada al museo (pero no a las exhibiciones) es libre de cualquier
coste.
El Museé del Louvre abre de 9:00 am a 6:00 pm los
lunes, jueves, sábados y domingos. Los miércoles y viernes el museo permanece
abierto hasta las 9:45 pm. El Louvre no abre sus puertas los martes.
Allí podremos disfrutar de:
- La Venus de Milo (en la Pirámide)
- La Mona Lisa ( Leonardo Da VInci) – Gran Galerie
- La Coronación de Napoleón (Jacques-Louis David) – Sala 74, salón rojo
- Victoria de Samotracia - escalinata de acceso al sector clásico
Odalisca (Jean-Auguste-Dominique Ingres) Sector de neoclacisismo – 1er. piso
Victoria liderando al pueblo (Eugène Delacroix) – Galería Denon – 1er. Piso - El antiguo Egipto – 1er. Subsuelo Se trata de una de las secciones más importantes del Museo del Louvre. Se reparte entre el Ala Sully (planta baja y 1ª planta) y el Ala Denon, y es aquí donde se encuentran “El Nuevo Reino: Tutankamón y sus Sucesores”, “Los últimos faraones de Egipto y Cleopatra”, “El Templo” y “La Habitación Baouit“.
En este último es donde encontraremos las piezas
relacionadas con la visita a Egipto. Estas antigüedades fueron trasladadas en
1826 a Francia tras la campaña de Napoleón en Egipto
5.
Adjuntar la bibliografía y las páginas web.
Textos de
las pirámides
Parra
Ortiz, Jose Miguel: Historia de las Pirámides de Egipto. Editorial
Complutense. Madrid 1997.
Baines,
John & Malek, Jaromir. Egipto, Dioses, Templos y Faraones. Círculo
De Lectores. Barcelona 1988
6.
Adjuntar la presentación Power Point.
ResponderEliminarHola Xenia, Ana y David:
La práctica está bien elaborada, aunque falta el mapa del viaje.
Valoración: 7,5.
Podéis subir la nota subiend el power point de la práctica.
Saludos.
Teresa
ResponderEliminarHola Xenia, Ana y David:
El power point está bien estructurado y he comprobado la del mapa.
Valoración final: 8.
Saludos.
Teresa.
ResponderEliminarHola de nuevo:
hay un power point optativo sobre distintos tipos de patrimonio.
Saludos.
Teresa.