sábado, 19 de enero de 2013

PRÁCTICA 5: MUSEO GUGGENHEIM BILBAO




1. Análisis-diagnosis

a) Análisis de recursos museísticos
APP GUGGENHEIM BILBAO
Positivo: con esta aplicación puedes planificar tu visita, conocer el edificio, descubrir  la colección, moverte por los planos interactivos de las salas, apreciar sus más de trescientas imágenes, sus vídeos y seguirlos en las redes sociales. Con la aplicación puedes hacer de tu visita algo personal. Está disponible en español, inglés y francés.
Negativo: sólo está disponible para iPhone.
REVISTA
Positivo: la revista del Museo Guggenheim Bilbao recoge información sobre la Colección Permanente, las exposiciones temporales y la programación de actividades previstas, así como información actualizada sobre las distintas Instituciones Guggenheim, información general y el programa de Miembros Corporativos y de Amigos del Museo. Está disponible en euskera, español, inglés, francés, catalán y gallego, se encuentra disponible en el mostrador de información del Museo.
Negativo: sólo existe versión física y sólo se puede adquirir en el mostrador del propio museo.
FOLLETOS INFORMATIVOs
Positivo: información general sobre el Museo, lo más destacado de la arquitectura del edificio, la Programación artística del año, y contenidos y actividades actualizadas.  Los folletos están realizados en diversos idiomas: euskera, español, inglés, francés, alemán, italiano, catalán y gallego.
Disponibles en las taquillas y en el Mostrador de Información, situados en el Vestíbulo del Museo.
Negativo: disponibilidad limitada al propio museo, como la revista.
PLASMAS
Positivo: pantallas situadas sobre las taquillas que muestran las exposiciones que el Museo ofrece, así como una selección de las actividades a disfrutar en el día, información útil, como horarios o tarifas, así como los servicios más destacados: cafetería, Tienda-Librería o restaurantes. Esta información se presenta en español, euskera, inglés y francés.
Negativo: solamente disponible en 4 idiomas, lo cual es un inconveniente teniendo en cuenta la diversidad de visitantes.
ZERO ESPAZIOA
Positivo: Zero Espazioa es la sala de orientación al visitante del Museo Guggenheim Bilbao. Se trata de un espacio dinámico e interactivo que nace con el objetivo de ser un punto de encuentro entre el visitante y la institución, poniendo a tu disposición las claves necesarias para vivir el Museo como una experiencia única y obtener el máximo provecho de tu visita.
Rutas imprimibles, agenda de actividades, material audiovisual sobre el edificio y el proyecto Guggenheim, juegos multimedia, catálogos etc., en un espacio interactivo, equipado con las últimas tecnologías.
AUDIO GUÍAS
Positivo: las audio guías permiten realizar un recorrido autónomo por las exposiciones a través de una selección de las obras más representativas de cada muestra. Están disponibles en seis idiomas —euskera, español, inglés, francés, italiano y alemán—. Las audio guías también incluyen comentarios sobre las obras de la Colección Propia del Museo expuestas de forma permanente, así como algunos de los detalles más relevantes de la arquitectura del edificio.
Negativo: no están disponibles en idiomas asiáticos como el chino, japonés, o el coreano.
MOSTRADOR DE INFORMACIÓN
Positivo: Servicio de atención personalizada situado en el Vestíbulo, donde consultar cuestiones relacionadas con la Programación artística y educativa o los servicios del Museo, así como consejos útiles sobre las posibilidades de visitar el entorno.
PUNTOS MULTIMEDIA
Positivo: sistema multimedia de información sobre las actividades y servicios del Museo. Estos ocho puntos multimedia, equipados con pantallas táctiles, están situados en las tres plantas del edificio. Programación artística, información general, actividades programadas o la ubicación de los diferentes servicios que el Museo ofrece en cuatro idiomas: euskera, español, inglés y francés.
Negativo: limitación de idiomas.
PLANOS
Positivo: todas las plantas del edificio, incluyendo el Atrio y el Vestíbulo, cuentan con planos del edificio que muestran la ubicación de las salas e itinerarios de las exposiciones, así como la localización de ascensores, escaleras o servicios adicionales como guardarropía, restaurantes, taquillas o Mostrador de Información. Los planos del edificio también se reproducen en la revista Guggenheim Bilbao.
CARTELAS
Positivo: cada obra de arte está acompañada de una breve ficha técnica en tres idiomas: euskera, español e inglés.
TEXTOS DE PARED
Positivo: las exposiciones van acompañadas de textos que explican el concepto artístico que subyace a cada muestra y que contextualizan las obras expuestas a través de sus claves más destacadas. Además, los espacios didácticos adyacentes ofrecen herramientas y recursos que complementan la visita de forma variada y multidisciplinar. Todos los textos se ofrecen en euskera, español e inglés.
Negativo: limitación de idiomas.
ESPACIOS DIDÁCTICOS
Positivo: una parte fundamental de la programación son los espacios didácticos diseñados, prácticamente con cada nueva exposición, con el objetivo de complementar a las exposiciones a través de distintas herramientas educativas como textos, software interactivo, audiovisuales, archivos en audio, materiales ilustrativos e imágenes y secciones de lectura. El enfoque de cada espacio didáctico varía, pudiendo ofrecerse contenidos desde una perspectiva social, política, económica, artística, arquitectónica, interactiva grupal o personalizada. Todos ellos accesibles para la mejor interpretación y disfrute de todos los visitantes del Museo.
Estos se encuentran siempre integrados en el propio recorrido de la exposición, y son el resultado de una labor conjunta entre los equipos Curatorial y de Educación e Interpretación del Museo, siempre coordinados y con la colaboración directa del comisario de cada muestra.
Una adaptación de estos materiales creados para estos espacios se puede disfrutar en la web del Museo.
b) Análisis Social
La actividad del Museo Guggenheim Bilbao está encaminada a satisfacer el interés general, acercar la cultura a la sociedad, trasladar a la comunidad valores de tolerancia y respeto, y contribuir a la educación del público en el arte.
                          
De su misión se desprende la responsabilidad de construir un importante patrimonio cultural, conservarlo y acercarlo al público, investigar y extraer significados de él y trasladarlos a la sociedad desde una óptica didáctica, diversa y plural. Con ello pretenden fomentar valores relacionados con la cultura y la tolerancia, y servir de dinamizador del contexto socio-económico más próximo.

Estos compromisos fueron adquiridos por el museo desde el momento en que fue concebido, puesto que la intención de las Instituciones Vascas fue no sólo dotar a la comunidad de una infraestructura cultural de primer orden, sino que el museo actuara como fuerza motriz de una compleja transformación urbanística, económica y social de la ciudad de Bilbao y de la comunidad en la que se inscribía.

Atendiendo a la comunicación de la Comisión Europea sobre la conveniencia de que las empresas enfoquen su actividad hacia la búsqueda de beneficios para la sociedad, y aun siendo una institución sin ánimo de lucro orientada al bien común, el museo manifiesta su voluntad y compromiso de ir más allá de los requisitos jurídicos y de la propia naturaleza de su actividad, integrando políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental.

Medidas de accesibilidad.

  • sintetizadores de voz en los ascensores del museo, en varios idiomas
  • reubicación de botoneras de ascensores a una altura adecuada y accesible, y señalización en braille
  • mejoras en los aseos para facilitar su utilización, incorporando servicios de cambia-bebés
  • plataforma elevadora para acceso al proscenio del Auditorio
  • sillas de ruedas o asientos para personas mayores o con movilidad reducida, además de la entrada gratuita para acompañantes de personas en silla de ruedas
  • ubicación de puntos de información multimedia a diferentes alturas
  • edición escrita de materiales de audio
  • jornadas de formación y sensibilización entre la plantilla del museo
  • edición de un folleto guía de accesibilidad
  • servicios e informaciones en diferentes idiomas
  • mejora y refuerzo de señalización
  • automatización de puertas
  • eliminación de algunas barreras arquitectónicas
  • planos del museo en braille
  • visitas guiadas en lengua de signos
  • video guías del museo

Medidas de sostenibilidad
  • optimización energética y reducción de los consumos de energía eléctrica y gas
  • recogida selectiva de residuos y reciclaje
  • habilitación de un almacén específico para la gestión de residuos peligrosos
  • reducción del impacto sonoro en el entorno
  • reconducción a la red de saneamiento de vertidos (excepto los pluviales)
  • realización de auditorías medioambientales anuales externas e internas
  • formación y comunicaciones de sensibilización para la plantilla

C) Análisis Cultural
1. Trabajo junto con la Fundación Solomon R. Guggenheim en la definición de un papel más dinámico del Museo Guggenheim Bilbao y la creación de una estructura organizativa que lo potencie.
El Museo Guggenheim Bilbao es el máximo exponente de la estrategia de internacionalización de la marca Guggenheim y se ha convertido en referente dentro de la Red. Durante su corta trayectoria, el museo se ha consolidado como institución museística más allá del símbolo arquitectónico y urbanístico, situándose en una posición de especial relevancia en la Red de cara a la definición de su identidad futura.
Profundizar en la conexión con el museo de Nueva York, a la vista de la evolución del panorama internacional de los museos y de las áreas de excelencia de cada una de estas dos instituciones, es una oportunidad para establecer una relación complementaria y paritaria que beneficie al conjunto de la Red Guggenheim, y en concreto al Museo Guggenheim Bilbao, en un momento en el que hay otros proyectos en fase de planificación, por ejemplo el de Abu Dabi.
En este sentido, el Museo Guggenheim Bilbao cuenta con el importante valor de ser referente de éxito real, tanto para futuros proyectos como para otros en marcha. Por consiguiente, el Museo debe fortalecer su carácter de modelo —frente al atributo de “milagro”— para mantener su identidad propia dentro y fuera de la Red; una identidad basada en la excelencia e innovación en la gestión, capaz de mantener un diálogo, contacto y presencia dentro de la Fundación Guggenheim que potencie su liderazgo.
           
2. Promoción, apoyo y desarrollo de proyectos artísticos y educativos generadores de conocimiento en el contexto de la economía creativa del País Vasco
El Museo Guggenheim Bilbao ha logrado un creciente reconocimiento como institución museística a lo largo de su trayectoria frente a las críticas iniciales acerca de la mayor relevancia de su arquitectura en contraposición al contenido artístico. El importante esfuerzo de producción expositiva y comunicación realizado para ofrecer mayor visibilidad a la Colección Propia y a las exposiciones temporales ha dado como resultado una valoración cada vez más positiva del carácter artístico de esta institución.
Ante la creciente importancia de la economía del conocimiento y el papel que las instituciones culturales pueden jugar en este contexto, este Plan contiene una serie de elementos que definen la identidad del Museo Guggenheim Bilbao:
  • La excelencia en la gestión, modelo de referencia internacional
  • La vocación didáctica y el compromiso de calidad con públicos diversos
  • El posicionamiento como líder y referente en el territorio.
El Museo mantiene su compromiso permanente con el desarrollo de una Programación artística variada y de calidad, que incorpore las tendencias museísticas más actuales en cuanto a interpretación del arte moderno y contemporáneo, de forma que se pueda dar una mejor respuesta a las necesidades concretas de cada tipo de público, presentando una oferta personalizada y creando oportunidades de establecer más vínculos con los visitantes.
Al mismo tiempo, el museo se consolida como referente internacional en gestión museística, tanto para otros museos y profesionales del sector como para el nuevo proyecto de Abu Dabi.
El papel del museo en la economía del conocimiento conlleva el desarrollo de su vocación didáctica, facilitando un mayor y mejor contacto del público con el arte moderno y contemporáneo, la creación de conocimiento y su difusión entre profesionales, en el sentido más amplio, y en todas sus áreas de excelencia. La creación de alianzas con instituciones educativas permitirá al museo jugar un papel de líder en el campo de la formación continua de excelencia para profesionales del sector museístico.

3. Facilitar la obtención de los recursos artísticos, económicos y humanos óptimos para garantizar la sostenibilidad del Museo Guggenheim Bilbao y, en particular, consolidar la Colección Propia y reforzar su identidad y alto nivel de calidad
El mantenimiento de la posición de liderazgo y excelencia del Museo Guggenheim Bilbao requiere una serie de recursos suficientes:
  • Recursos artísticos, con la Colección Propia como activo fundamental, que se continuará desarrollando y consolidando para reforzar su identidad propia y diferenciada.
  • Recursos humanos, ya que las personas son las que posibilitan el mantener altos estándares de calidad y satisfacción.
  • Recursos económicos, en los que el actual nivel de autofinanciación, en cotas extraordinarias cercanas al 70% (sin un endowmento ingresos por inversiones), sitúa al Museo Guggenheim Bilbao como uno de los museos del mundo con cotas de autofinanciación más elevadas. Sin embargo, sostener estos niveles resulta cada vez más complicado debido, por un lado, al incremento del coste de organización y producción de las exposiciones y a la mayor sofisticación del público, que exige más altos niveles de calidad y variedad en la Programación; por otro, a la dificultad que supone mantener el nivel de ingresos en una situación económica como la actual. Por ello, se pondrán en marcha iniciativas estratégicas que favorezcan la mejora de esta situación.
4. Desarrollo de alianzas que permitan implementar las iniciativas estratégicas y mantener el compromiso del Museo Guggenheim Bilbao con la innovación
El éxito del Museo en el futuro implica el fortalecimiento de sus alianzas actuales y las sinergias que se producen en ellas, y el desarrollo de nuevas relaciones con distintos tipos de instituciones.
La relación con la Fundación Solomon R. Guggenheim se actualizará en cuanto a su ámbito de acción y responsabilidad con el objetivo de ser más dinámica y equilibrada, beneficiando a ambas partes y al resto de miembros de la Red, y potenciando la marca Guggenheim en el ámbito internacional.
En relación a las Instituciones Vascas, el objetivo es liderar o colaborar en proyectos innovadores que permitan atraer talento y riqueza al territorio.
Por otra parte, también es un factor clave fortalecer las relaciones con los Miembros Corporativos a través de proyectos concretos de colaboración y entablar nuevas alianzas con otras instituciones museísticas de primer nivel.

Investigación
Investigación en conservación
La investigación en el ámbito de la conservación en el Museo se centra en el estudio de técnicas y materiales de las obras, causas y procesos de degradación de las mismas, y la determinación de las medidas de conservación necesarias para garantizar su óptimo estado.
Además, una parte importante del esfuerzo investigador se centra en la conservación preventiva, analizando, adecuando y optimizando las condiciones de almacenamiento, manipulación y exhibición de las obras de arte.
Algunas de las líneas de actuación en la investigación del ámbito de la conservación se centran en:
  • El estudio de las obras de arte de la Colección Propia
  • La definición e implantación de nuevos protocolos y procedimientos en materia de conservación preventiva
  • El desarrollo de proyectos de investigación en colaboración con otros museos e instituciones
  • La colaboración con instituciones del ámbito de la preservación de bienes culturales y la participación activa en foros profesionales
Investigación curatorial
La investigación desde el punto de vista curatorial de las obras de la Colección Propia, así como de las de la Colección Permanente de los Museos Guggenheim, o de las que forman parte de las exposiciones temporales es una tarea fundamental.
Algunas de las líneas de investigación curatorial del Museo Guggenheim Bilbao se centran en:
  • La Colección Permanente de los Museos Guggenheim
  • Las piezas de la Colección Propia que por su significación artística se han convertido en referentes en la Historia del Arte
  • La obra de aquellos artistas que cuentan con una representación en profundidad dentro de la Colección Propia.
  • Las piezas y proyectos de ubicación específica creados para el Museo Guggenheim Bilbao
  • El arte de posguerra y el diálogo entre el escenario artístico desarrollado en EE. UU. y en Europa
  • El arte vasco y español
  • El edificio que alberga al Museo, considerado como obra emblemática de la arquitectura del siglo XX
Educación
Educación 2.0, la innovación en el ámbito educativo supone, por ejemplo, el diseño y concepto de Zero Espazioa, un espacio innovador de toma de contacto del visitante con el Museo donde, a través de herramientas multimedia, recursos y contenidos variados.
La aplicación de conceptos de innovación y nuevas fórmulas de comunicación en web también  ha llevado a la creación de WikiDocentes, un espacio web específicamente diseñado para que los enseñantes puedan compartir sus experiencias prácticas en la docencia en el arte o ampliar sus conocimientos sobre temas concretos.
También se ha puesto a disposición de los educadores un nuevo buscador web que permite acceder a unidades didácticas ordenadas por áreas, exposiciones, artistas, técnicas y disciplinas.
Disponible en cuatro idiomas, WikiDocentes es un sistema de gestión de contenidos sito en la web del Museo donde las páginas son modificadas por los usuarios registrados al objeto de compartir sus experiencias.

D) Análisis del contexto socio-económico de su creación
Todo comenzó a comienzos de los años noventa cuando, en plena crisis económica y en el contexto de un Bilbao postindustrial en el que urgía un cambio de rumbo, los responsables institucionales de Bilbao se debatían en el contexto de la necesidad de establecer en la ciudad un proyecto que hiciera de tractor económico, cultural e incluso vital.
Esta necesidad coincidió con el establecimiento de un nuevo modelo de expansión en el seno de la Fundación Solomon R. Guggenheim, por el cual se decidió la creación de dos nuevos museos en Europa. Estos fueron el Deutsche Guggenheim, en Berlín y el Museo Guggenheim Bilbao.
En un principio, la idea principal fue la de la rehabilitación de la Alhóndiga para la creación del nuevo museo. Sin embargo, pronto se desechó la idea, ubicándose el proyecto en la ribera de la ría del Nervión, junto al Puente de La Salve, un elemento fundamental del paisaje de la ciudad.
Para la elección del proyecto arquitectónico que albergaría el museo, se creó un concurso en el que participaron los estudios de los reconocidos arquitectos Frank Gehry (EE.UU.), Arata Isozaki (Japón) y la Cooperativa Himmelb(l)au (Viena), formada por Wolf Prix y Helmut Swiczinsky, en el que resultó ganador el primero, con un proyecto de una espectacularidad arquitectónica indudable que fue presentado en febrero de 1993.
Ocho meses después, el 23 de octubre de 1993 se realiza la ceremonia de colocación de la primera piedra del museo, con lo que comienzan las obras. A partir de ese día y durante cuatro años, el paisaje bilbaíno fue matizado con una estructura que día a día iba creciendo en sus sinuosas formas que despertaron la curiosidad de todos los que a su lado pasaban, anticipando de esta manera el éxito en ese momento insospechado que el edificio tendría.
El Museo se inauguró al público oficialmente el 19 de octubre de 1997. Desde el primer día, las expectativas se vieron desbordadas, siendo unánime tanto el apoyo popular de la ciudadanía vasca – para la que el Museo se convirtió en un símbolo de cambio -, del turismo y de la crítica arquitectónica.

2. El turista cultural.
El Museo Guggenheim, el cual potencia la consideración de Bilbao como nuevo destino turístico con 1.3 millones de visitantes, es el principal atractivo cultural del País Vasco al igual que uno de los principales motivos de visita a dicha comunidad.
El Museo Guggenheim de Bilbao hace que el turismo haya aumentado de forma notable en la ciudad. Puede tratarse de un turista individual o de una persona que ha adquirido un paquete turístico. En este último caso, es frecuente que paquetes turísticos elaborados en base a comunidades autónomas limítrofes incluyan la visita al Guggenheim como excursión en el día como por ejemplo desde Cantabria o Navarra.

SERVICIOS
Los servicios generales que posee el Museo Guggenheim son entre otros: información, audio guías, facilidades de acceso a personas con minusvalías, guardarropa, visitas en grupo con reserva previa, cafetería, restaurante y catering, audiovisuales, iluminación especial, música ambiente y, por supuesto, tienda.
Por otra parte ofrece una serie de programas de actividades orientadas a distintos públicos, tanto nacionales como internacionales:
  • Programas Educativos: amplia y variada oferta de programas y materiales didácticos orientados a adultos, niños, familias, estudiantes, profesores…
  • Programas para Amigos del Museo: se organizan actividades culturales y artísticas para las personas que se ha unido al museo mediante aportación dineraria.
  • Programas para el Público en General: incluye visitas guiadas (con reserva previa, en diferentes idiomas y también en lenguaje de signos, que son gratuitas), ciclos de conferencias, cine y actividades para la familia.
  • Programas para Educadores: ofrece mini-guías didácticas, guías didácticas, curso de orientación para profesores, visita gratuita para profesores.
  • Patrocinadores: abarca los programas de Miembros Corporativos, dirigidos a las instituciones y empresas que deseen participar activamente como patrocinadores, el patrocinio de exposiciones u otras actividades y el alquiler de espacios a sus Miembros Corporativos tales como auditorio, el vestíbulo y el atrio.
Visitantes en los últimos años
En 2007 visitaron el museo 1.002.963 de personas, en 2008 acudieron 951.369, en 2009 fueron  905.048 personas las que lo visitaron, en el 2010 unas 956.417 personas y por ultimo en 2011 fue visitado por 962.358 personas. Esto muestra que aunque desde 2008 ha habido un descenso de los visitantes, a partir de 2010 ha vuelto a incrementar el número de personan que van al museo a pesar de la crisis.

Público objetivo
El público objetivo del Museo Guggenheim es el público en general, los propios Amigos del Museo para las exposiciones y los miembros corporativos, para diferentes usos del museo.
El beneficio de este servicio para el público general puede ser un lugar de encuentro  familiar donde realizar una actividad relacionada con el ocio y la cultura que satisfaga la  necesidad de conocer.
Para los amigos del museo, además del beneficio cultural, convertirse en miembro individual del museo es un motivo de orgullo.
Para los miembros corporativos es una posibilidad de realizar donaciones que pueden ser rentabilizadas con comunicación. También otorga prestigio ser miembro corporativo y mejora la imagen.
El perfil socio-demográfico del público objetivo del Museo Guggenheim es el siguiente:
Por sexos: Hombres 51% y Mujeres 49%
Por edades: Como podemos ver en el gráfico, los sectores de población que más acuden al museo son los jóvenes entre 20 y 30 años y los adultos entre 45 y 65 años.
Por origen geográfico: En el gráfico que podemos ver a continuación se puede ver una clara evolución de la procedencia de los turistas. Como muestra el gráfico a finales de los años 90 los principales visitantes el museo eras los propios vascos, pero hoy en día suponen menos del 10%, debido a que muchos de ellos son Amigos del Museo. Por el contrario los extranjeros son, a día de hoy, los que más visitan el museo.
 
 
El perfil de los Amigos del Museo se corresponde con las características de los visitantes, con la diferencia de su origen, siendo fundamentalmente local, ya que el 90% son de Bizkaia o Vizcaya.
Las exposiciones temporales van dirigidas al público en general y a los patrocinadores. El beneficio para su público es percibir una manifestación artística que produce una determinada sensación, que puede ser cultural, curiosidad o de entretenimiento.
Los grupos de usuarios son desde familias, jóvenes o jubilados.
En cuanto a la estacionalidad, el momento de visitar el museo parece estar más relacionado con la temporada de vacaciones o fiestas patronales, que con las exposiciones. Además las exposiciones estrellas suelen corresponder con los períodos vacacionales.

Análisis DAFO
FORTALEZAS
El edificio en sí es una gran atracción turística internacional debido a su diseño y tiene posibilidades de albergar exposiciones únicas.
La marca Guggenheim aporta una fácil comunicación con los medios, con las  instituciones y con otras empresas.
Algunas de las exposiciones son presentadas previamente en Nueva York, lo que despierta expectativas en los futuros visitantes.
Los cambios continuos en las exposiciones hacen que los visitantes tengan la necesidad de volver a visitar el museo.
DEBILIDADES
El alto precio de su entrada, ya que comparado con otros museos, que pueden ser de su competencia, es demasiado elevado. Aquí mostramos algunas tarifas de museos similares al Guggenheim:
·         IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno): Tarifa general: 2€. Tarifa reducida: 1€.
·         Museo Nacional del Prado: Tarifa general: 6€. Tarifa reducida: 1,5€.
·         Museo Reina Sofía: Tarifa general: 3€. Tarifa reducida: 1,5€.
·         Museo Guggenheim de Bilbao: Tarifa general: 12,5€. Tarifa reducida: 7€.
AMENAZAS
Creciente número de competidores, lo que supone mayores dificultades para diferenciar la oferta y atraer la demanda.
Debido a la crisis actual del país, las familias viajan menos y disponen de menos tiempo y dinero para el ocio.
OPORTUNIDADES
El crecimiento en el turismo ha experimentado una desaceleración, sin embargo el turismo cultural cada vez cuenta con más seguidores por lo que se espera un aumento en el número de visitantes en los próximos años.

3. Reflexión y diagnóstico final sobre la práctica.
Nuestra reflexión general sobre el Museo Guggenheim de Bilbao es que es un museo con mucho potencial turístico, ya que, estando en la periferia del país, tiene muchos visitantes extranjeros, pero también nacionales. Con esto queremos decir que Madrid tiene muchos más turistas que Bilbao por lo que es lógico que el Museo Nacional del Prado, por ejemplo, tenga el doble de visitantes que el Museo Guggenheim.
En los últimos años, Bilbao, junto con todo el País Vasco, se está convirtiendo en un destino muy demandado por los turistas. Tradicionalmente los turistas habían preferido Madrid, Barcelona, las islas o todo el litoral mediterráneo, pero eso está cambiando. La nueva forma de pensar de los turistas está haciendo que el norte de España, donde pueden encontrar naturaleza, cultura, grandes monumentos, deporte y/o aventura, se esté convirtiendo en un gran destino turístico.
El litoral cantábrico no está, para nada, masificado. Por lo que turistas que buscan actividades más tranquilas y relajadas, lejos de grandes concentraciones, eligen el norte del país. Una de las ciudades más importantes de esta zona es Bilbao, ya que posee numerosas actividades para que los turistas puedan realizar. Entre ellas está el Museo Guggenheim, uno de los lugares más visitados del País Vasco.
El Museo Guggenheim tiene una gran variedad recursos, que posiblemente muchos museo no tengan. Está muy modernizado con una página web muy buena, presencia en las redes sociales y aplicaciones para smartphones. Lo único negativo que podríamos destacar es que ninguno de sus recursos está traducido a idiomas como el chino, el japonés o el ruso, que son mercados muy potentes actualmente. El museo también posee muy buenas medidas para el acceso de personas minusválidas y ciegas, ya que cuanta con ascensores modernizados y gran variedad de material en braille. También es muy consciente del medioambiente y tiene una serie de medidas para la sostenibilidad del entorno.
Como hemos señalado en el análisis DAFO, su principal debilidad es el precio y, en estos tiempos de crisis, es una gran debilidad. Por lo que con vistas a este 2013 y a fomentar la visita, tanto de los turistas nacionales como de los internacionales que se acercan a la ciudad, debería bajar un poco las tarifas de las entradas. Comprendemos que esta simple acción de bajar el precio de la entrada no es tan fácil para un museo que no es público sino que pertenece a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Respecto a los propios habitantes de Bilbao debería haber un “abono” con un precio más reducido para aquellos bilbaínos que van a menudo al museo, o simplemente tendrían que poner un precio especial para los habitantes de la ciudad.
Para finalizar, nos gustaría comentar que el Museo Guggenheim Bilbao es un museo muy completo, ya que cuenta con acceso para personas con alguna discapacidad, posibilidad de obtener la información en varios idiomas, es respetuoso con el medioambiente y posee una enorme colección tanto propia como exposiciones temporales, que merece la pena ver.

4. Bibliografía y fuentes

5. Presentación Power Point

Práctica 5 presentación

2 comentarios:


  1. Hola Xenia, Ana y David:

    ¡Muy bien!.

    Valoración global (con el power point): 8.

    Saludos.

    Teresa Cortón.

    PD: Después de . mayúscula

    ResponderEliminar